jueves, 26 de abril de 2012

PSICOLOCO PAGE: Mini cuento de la Historia de la Psicologia

PSICOLOCO PAGE: Mini cuento de la Historia de la Psicologia

lunes, 23 de abril de 2012

La lectoescritura

Leer y escribir, dos procesos muy relacionados

La lectura y la escritura son dos actividades complejas que, como todos sabemos, resultan altamente necesarias para accedes a los saberes organizados que forman parte de una cultura.  En general, el enfoque que se desprende de la mayoría de investigaciones y que nosotras compartimos, tiene a considerar que tanto la lectura como la escritura son procesos interpretativos  a través de los cuales se construyen significados; es decir, que leer y escribir son básicamente actividades con las que construimos y ampliamos nuestro conocimiento del mundo que nos rodea.




La lectoescritura tiene un carácter marcadamente social  e interactivo, puesto, que los intercambios comunitarios y significados que se derivan de ellos siempre se originan y tienen sentido en un entorno social  y cultural determinado. Al mismo tiempo, entendemos que el objetivo básico de la adquisición de la lectoescritura es favorecer  y propiciar nuevos y más afectivos canales de comunicación entre los niños y su entorno social y cultural. 

Entendemos el aprendizaje de la lectoescritura como  un proceso interactivo, en el que se considera el papel activo del niño y de la niña con capacidad de reflexionar y buscar el significado de las ideas y del pensamiento. Así pues, en el modelo de aprendizaje que presentamos resalta la capacidad y la necesidad del alumnado de pensar sobre lo que lee y escribe, y el trabajo de los profesionales y las profesionales docentes es facilitarles la comprensión de la realidad mediante la educación del pensamiento. 











Díez, A. (3ª Ed.)(2001). El aprendizaje de la lectoescritura. El aprendizaje de la lectoescritura desde una perspectiva constructivista: actividades para realizar en el aula (pp. 11- 24). Barcelona: Grao.

Orígenes y evolución de la escritura

Orígenes y evolución de la escritura

          Podemos definir la escritura como un sistema humano de comunicación lingüística a través de marcas visibles usadas en forma convencional. Como veremos, la escritura no es un invento humano puntual, que aparece en su forma actual en un momento histórico preciso y concreto merced a la contribución de un único individuo, sino más bien fruto de un largo proceso histórico y merced a las aportaciones colectivas de numerosas generaciones. No obstante, podemos fijar su origen cronológico y geográfico en el Próximo Oriente, en Mesopotamia  (Sumaria), en el actual Irak, hacia el 3300 a.c.  La aparición más tardía de la escritura también en Egipto y China no es, probablemente, independiente sino merced a los contactos sociales y económicos que estas sociedades mantenían con Sumeria. Existe, sin embargo, otro origen independiente de la escritura en América, en México hacia el 600 a.c. 

          La aparición de la escritura en sentido estricto implica la representación directa de los sonidos, es decir, la representación  fonética. De esta manera, se representan no ya la idea, sino el lenguaje oral. En la escritura casa signo no representa una idea, sino una entidad lingüística, ya sea ésta una palabra (escritura logográfica), de una silaba (escritura silábica) o un sonido simple o fonema (escritura alfabética). En la escritura logográfica existe una representación fonética que hace que se representen las palabras y no las ideas o los objetos; así, por  ejemplo, en escritura logográfica "cinco ovejas" son representadas por dos elementos, uno que hace referencia a la palabra "cinco"  y otro a la palabra "ovejas"; mientras que mediante un sistema de representación anterior a la escritura habría que dibujar cinco veces el signo de la oveja. En realidad, las lenguas con escritura logográficas, como el chino, son más bien logo-silábicas, ya que utilizan también algunos signos para las sílabas de una lengua, que se llaman silabarios, de los que  tenemos un ejemplo en los signos "kana" que forman el silabario japonés.   
         
          Por último, la escritura utilizada en los diferentes idiomas actuales, salvo algunas  pocas excepciones como el chino o el japonés, están basadas en sistemas alfabéticos en los que cada signo gráfico, casa letra, representa un único fonema. En realidad, el sistema alfabético es el más complejo y rico, pero también el mas económico desde el punto de vista cognitivo, puesto que permite producir un número casi ilimitado de palabras con un conjunto limitado de signos gráficos (las letras). 








García, J. (2006). Orígenes y evolución de la escritura. Lectura y conocimiento: Cognición y desarrollo humano (pp. 21-24) Barcelona: Paidós.

jueves, 23 de febrero de 2012


"LA ESCUELA DE ATENAS"

  La pintura de Rafael alcanza un grado sublime en esta obra, posiblemente la más famosa. Cuando el espectador contempla el fresco se introduce en el mundo clásico y aprecia el movimiento de los diversos personajes pintados, obteniendo un insuperable resultado. 

    La Escuela de Atenas simboliza la Filosofía. Una idea renacentista e inconcebible un siglo antes, como fue el redescubrimiento de la filosofía de Platón. Las Ideas de este Maestro se difundieron en Florencia gracias a la Academia platónica de Ficino. El pensamiento de Platón fue relegado al olvido durante la edad media, al igual que cualquier forma de libre pensamiento. Hasta la llegada de Ficino sólo se conocía una obra de Platón "El Timeo". 

    Rafael ha introducido la escena en un templo de inspiración greco-romana, posiblemente siguiendo los proyectos de Bramante para la basílica vaticana, enlazando con la idea del Templo de la Filosofía evocado por Marsilio Ficino. Las figuras se sitúan en un graderío, formando diversos grupos presididos por los dos grandes filósofos clásicos: Platón, levantando el dedo y sosteniendo el "Timeo", y Aristóteles, tendiendo su brazo hacia adelante con la palma de la mano vuelta hacia el suelo con su "Ética" sujeta en el otro brazo, el idealismo y el realismo. Ambos personajes dialogan y avanzan ante un grupo de figuras que forman un pasillo. 


"El dedo de Platón expresa la orientación final: de la ciencia de los números a la música, de la música a la armonía cósmica, de ésta al orden divino de las ideas." "Aristóteles orienta con su mano derecha el mundo terrenal, un mundo imperfecto pero verdadero, por el cual se puede llegar a conocer al motor inmóvil".