Arte, Música y Saber
jueves, 26 de abril de 2012
lunes, 23 de abril de 2012
La lectoescritura
Leer y escribir, dos procesos muy relacionados
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgptFZaO_dIPBxx65ILpsC4a66O7HHvo_zBQBeHbuyJ-eU44oX_rq2V5JNjoGURYoEUe4Py_OltgJGyeNkLBfypxef56Loq6RTDrqCpIge2dmbxTuw_t5gwTPTJzcYirZlYDoCqgJhRxd-y/s200/aprender-escribir-leer.jpg)
Entendemos el aprendizaje de la lectoescritura como un proceso interactivo, en el que se considera el papel activo del niño y de la niña con capacidad de reflexionar y buscar el significado de las ideas y del pensamiento. Así pues, en el modelo de aprendizaje que presentamos resalta la capacidad y la necesidad del alumnado de pensar sobre lo que lee y escribe, y el trabajo de los profesionales y las profesionales docentes es facilitarles la comprensión de la realidad mediante la educación del pensamiento.
Díez, A. (3ª Ed.)(2001). El aprendizaje de la
lectoescritura. El aprendizaje de la
lectoescritura desde una perspectiva constructivista: actividades para realizar
en el aula (pp. 11- 24). Barcelona: Grao.
Orígenes y evolución de la escritura
Orígenes y evolución de la escritura
Por último, la escritura utilizada en los diferentes idiomas actuales, salvo algunas pocas excepciones como el chino o el japonés, están basadas en sistemas alfabéticos en los que cada signo gráfico, casa letra, representa un único fonema. En realidad, el sistema alfabético es el más complejo y rico, pero también el mas económico desde el punto de vista cognitivo, puesto que permite producir un número casi ilimitado de palabras con un conjunto limitado de signos gráficos (las letras).
García, J. (2006). Orígenes y evolución de la escritura. Lectura y conocimiento: Cognición y desarrollo humano (pp. 21-24) Barcelona: Paidós.
jueves, 23 de febrero de 2012
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjDcUzca-DphBk58XomuzsqG7921oq597zwkdPVglB3efbUacjOpP4tfrb17dqGenOElhUc0NdxkMQ0TIDPYxgChIZlA5ZO-TQJczhO-zmUUuj8MDeNhE4M0BYk3XBpPBmm7V28PIohkBM/s640/la-escuela-de-atenas.jpg)
La pintura de Rafael alcanza un grado sublime en esta obra, posiblemente la más famosa. Cuando el espectador contempla el fresco se introduce en el mundo clásico y aprecia el movimiento de los diversos personajes pintados, obteniendo un insuperable resultado.
La Escuela de Atenas simboliza la Filosofía. Una idea renacentista e inconcebible un siglo antes, como fue el redescubrimiento de la filosofía de Platón. Las Ideas de este Maestro se difundieron en Florencia gracias a la Academia platónica de Ficino. El pensamiento de Platón fue relegado al olvido durante la edad media, al igual que cualquier forma de libre pensamiento. Hasta la llegada de Ficino sólo se conocía una obra de Platón "El Timeo".
Rafael ha introducido la escena en un templo de inspiración greco-romana, posiblemente siguiendo los proyectos de Bramante para la basílica vaticana, enlazando con la idea del Templo de la Filosofía evocado por Marsilio Ficino. Las figuras se sitúan en un graderío, formando diversos grupos presididos por los dos grandes filósofos clásicos: Platón, levantando el dedo y sosteniendo el "Timeo", y Aristóteles, tendiendo su brazo hacia adelante con la palma de la mano vuelta hacia el suelo con su "Ética" sujeta en el otro brazo, el idealismo y el realismo. Ambos personajes dialogan y avanzan ante un grupo de figuras que forman un pasillo.
"El dedo de Platón expresa la orientación final: de la ciencia de los números a la música, de la música a la armonía cósmica, de ésta al orden divino de las ideas." "Aristóteles orienta con su mano derecha el mundo terrenal, un mundo imperfecto pero verdadero, por el cual se puede llegar a conocer al motor inmóvil".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)